lunes, 7 de septiembre de 2009

Metodología de la Investigación Periodística

Trabajo Práctico Nº 2

Tema

Violencia Contenida


Problema

¿Cuáles son las causas y consecuencias del acoso escolar?

Sistematización del problema

¿Qué es el bullying?
¿En que rango etario se da el acoso escolar con mas frecuencia?
¿Cuáles son las características del atacante?
¿Cuáles son las características de la victima?
¿Cuáles son los rasgos que se presentan en la persona en caso de ser victima del bullying?
¿Cuáles son las reacciones posibles de la victima?

Hipótesis

¿El acoso escolar puede tener como resultado reacciones violentas por parte de la victima hacia si mismo y/o hacia los demás?

Objetivos

General

Dar a conocer las características principales del acoso escolar para que se facilite la identificación y prevención de estos en la sociedad.

Específicos

Realizar una entrevista a una psicóloga que nos instruya acerca de la problemática del acoso escolar.
Dar a conocer las características principales del acoso escolar y las consecuencias que este puede tener.
Informar acerca de la existencia de la organización bullying cero para prevenir casos de acoso escolar.


Justificación de la tarea

Esta investigación se llevara a cabo con el incentivo de tratar la problemática del acoso escolar desde un enfoque preventivo. Se buscara informar acerca del tema del bullying, problemática social que va en aumento en los ultimos años en nuestro país, para que se tome conciencia de la envergadura de este problema que la mayoría de las veces pasa desapercibido y puede tener consecuencias lamentables. Se toman como eje de la investigación dos factores de gran importancia. El primero hace referencia a la difusión de información acerca de esta problemática, explicando causas, consecuencias y características principales para que estos casos sean rápidamente identificables. El segundo refiere a medidas de prevención que pueden ser tomadas para evitar manifestaciones violentas por parte de las victimas de este tipo de acoso.

Marco Teórico

El marco teórico que se utilizara será principalmente una entrevista de realización propia a una psicóloga que hablara de la problemática en profundidad. Dicho material será respaldado por información extraída de sitios Web oficiales que traten esta temática. Para contextualizar el tema se utilizaran dos noticias extraídas de diarios digitales sobre casos conocidos de nuestro país estrechamente relacionados con el tema.

Metodología

La metodología que se aplicara para llevar a cabo esta investigación periodística tendrá como eje a una entrevista de realización propia a una psicóloga que hablara sobre el tema del acoso escolar, profundizando en las características principales de esta problemática, los distintos actores que en esta intervienen, y las diferentes reacciones posibles frente al bullying por parte de la victima.
También se utilizaran datos extraídos de sitios Web que servirán de apoyo teórico para ahondar en la temática.
Finalmente, se extraerán datos útiles para la prevención de este problema del sitio Web oficial de la organización “Bullying Cero”.


Bibliografía

Definición de Bullying de la organización “Bullying Cero”

Link:
http://www.grupocidep.org/que_es_bullying1.html

Noticias sobre casos de acoso escolar

Link:
http://www.clarin.com/diario/2007/10/01/policiales/g-04201.htm

http://www.lanacion.com.ar/nota.asp?nota_id=640547

Bullying Cero

Link:
http://www.grupocidep.org/

Entrevista de realización propia a la Licenciada en Psicología Claudia Alejandra Sciú

Link:
http://www.youtube.com/watch?v=vkVNi9EidaM
ACOSO ESCOLAR:
EL FENÓMENO BULLYING

Cada día son más los casos de acoso escolar en nuestro país. ¿Qué es el Bullying? ¿Qué hacer?, ¿Cómo prevenirlo?

Durante muchos años se han presentado en escuelas y en otros ámbitos sociales diferentes casos de violencia psicológica y física. Según los datos estadísticos, el 15% de los niños y adolescentes argentinos han sido participes de casos de acoso escolar. Cuando se habla de esta problemática frecuentemente surge el término Bullying.


Según la organización “Bullying Cero” el término refiere a una conducta de hostigamiento o persecución física o psicológica que realiza un alumno contra otro, a quien elige como blanco de repetidos ataques. El término fue creado por un noruego, Dan Olweus, hace más de 20 años luego de observar esta conducta en la escuela entre niños y adolescentes. Este hostigamiento entre pares también puede darse en cualquier lugar donde haya un grupo que comparte varias horas. Según lo dicho por la Lic. en psicología Claudia A. Sciú, el Bullying convoca tres tipos de actores: el agresor principal (líder negativo), la victima (persona vulnerable incapaz de mostrar molestia e imponer limites) y los cómplices y testigos (observan pero no intervienen en el acto de violencia). La mayoría de los casos de bullying se presentan en la niñez y adolescencia temprana.

Los síntomas que presenta la victima de bullying, según cuenta la Lic. Claudia A. Sciú, pueden ser físicos, psicológicos y conductuales. Dentro de los físicos se encuentra la inhibición, retraimiento, pesadillas, falta de apetito. Dentro de los psicológicos se pueden detectar síntomas de depresión, ansiedad, frustración. Los conductuales pueden ser: irritación sin motivos y rutinas obsesivas.







La victima actúa de manera pasiva frente a las reiteradas agresiones. Esto trae como resultado un desencadenamiento de acciones violentas frente a los agresores o consigo mismo que pueden concluir en el suicidio. Existen casos en los que se han dado ambos tipos de reacciones, una en sucesión a la otra.
Ver casos reconocidos en Argentina


Frente a esta problemática, se ha creado en Argentina una organización destinada al tratamiento y prevención de la violencia escolar llamada “Bullying Cero”. Dicha organización esta compuesta de profesionales de la medicina y salud mental preparados para brindar apoyo a las victimas de casos de esta índole. En su sitio Web ofrecen información completa acerca del tema y un espacio de denuncia de casos de acoso escolar.



lunes, 24 de agosto de 2009

Metodología de la Investigación Periodística

Trabajo Practico Nº 1- Plan de Trabajo


Tema

Accidentes de Transito

Problema

¿Qué hacer con los accidentes de tránsito?

Sistematización del problema

-¿Es importante educar a las personas en materia de seguridad vial?

-¿A quienes se debe educar en materia de seguridad vial?

-Esta educación, ¿debe comenzar desde edades tempranas?

-¿Qué tan importante es educar a una figura que representa algún tipo de responsabilidad en la vía publica? (inspectores de transito, policías, etc.)


Hipótesis

La educación ¿es un factor determinante para lograr la disminución de accidentes de transito?

Objetivos

General

Encontrar una solución preventiva para los accidentes de transito a través de la educación de las personas.

Específicos

-Realizar una entrevista a dos personas estudiantes de la Tecnicatura Superior en Seguridad Vial.

-Dar a conocer la existencia de la Tecnicatura, disponible para todas las personas interesadas en participar.

-Informar acerca de las acciones municipales respecto a la capacitación de inspectores de transito en materia de accidentes de transito.


Justificación de la tarea

Esta investigación se llevara a cabo con el incentivo de tratar la problemática de los accidentes de transito desde un enfoque educativo. De esta manera, se abordara el tema desde la prevención, es decir, difundir las distintas posibilidades que se están brindando para educarse y evitar que los accidentes sigan en aumento. Se toman como eje de la investigación dos factores de gran importancia. El primero, como ya fue mencionado, hace referencia a la importancia de prevenir las causas que provocan los siniestros en nuestra ciudad desde la capacitación y educación. El segundo refiere a dicha capacitación en todos los niveles etarios y para todas las personas, ya sea un empleado publico o un ciudadano común.

Marco Teórico

La investigacion será abordada y sustentada por un marco teórico basado en entrevistas en video de realizacion propia y datos extraidos del sitio web de la municipalidad. Las entrevistas funcionaran como eje ya que no hay disponibilidad de material especifico sobre la Tecnicatura Superior en Seguridad Vial y los cursos de primeros auxilios dictados por la Cruz Roja.


Metodología

La metodología que se aplicara para llevar a cabo esta investigación periodística tendrá como eje a dos entrevistas de realización propia.
La primera entrevista será a dos personas estudiantes de la Tecnicatura Superior en Seguridad Vial. A través de esta se busca informar acerca de la existencia de la carrera, y a su vez generar la conciencia colectiva de la importancia de prevenir los accidentes de transito partiendo de la educación de todas las personas en materia de seguridad vial.
La segunda entrevista será a un inspector de transito, el cual nos brindara información acerca de la capacitación que estos reciben actualmente en materia de primeros auxilios.
La investigación se basara principalmente en los datos extraídos de ambas entrevistas, aunque también contara con fuentes secundarias que aportaran datos a la nota a modo de contextualización.

Bibliografia

Del tema en General


-Articulo extraído de la pagina web de la Municipalidad de Córdoba que trata sobre estadísticas de mortalidad en accidentes de transito en el país, y a su vez, las medidas que la Municipalidad de Córdoba ha tomado frente a la problemática, mas específicamente, la construcción del Centro Municipal de Transito y Educación Vial.
Link:
http://www.cordoba.gov.ar/cordobaciudad/principal2/default.asp?ir=15_4
-Articulo extraído de la página web de la Municipalidad de Córdoba que informa acerca de la importancia del uso debido del cinturón de seguridad en automóviles.
Link:
http://www.cordoba.gov.ar/cordobaciudad/principal2/default.asp?ir=15_6_2


De la hipótesis en particular


-Entrevista en video de realización propia a dos estudiantes de la Tecnicatura Superior en Seguridad Vial.
Link:
http://www.youtube.com/watch?v=_OKv0tqc9kg
-Entrevista en video de realización propia a un inspector de transito que habla sobre los cursos de capacitación en primeros auxilios dictados por la Cruz Roja.
Link:
http://www.youtube.com/watch?v=wtSmBwkfsS8
-Ordenanza Municipal 9981/ 99 acerca del código de transito, en la cual rescatamos el Articulo 11 que trata sobre la capacitación.
Link:
http://www.cordoba.gov.ar/cordobaciudad/principal2/docs/transito/Ord.9981.doc
-Noticia acerca de la inauguración de la Tecnicatura Superior en Seguridad Vial extraída de la página web del Instituto Superior Carlos Alberto Leguizamon.
Link:
http://www.profleguizamon.com.ar/noticias/


ACCIDENTES DE TRÀNSITO:

¿EDUCAR ES PREVENIR?


Tras las numerosas cifras fatales en Córdoba la Municipalidad, en conjunto con el gobierno, presentan nuevas opciones de capacitación para la prevención de accidentes de transito.


Las cifras de muerte por accidentes de transito han aumentado significativamente en los últimos años. En el año 2008 fueron 560 las muertes de esta naturaleza en la provincia. En lo que va del año 2009 son 318 las muertes registradas. La Municipalidad de Córdoba en conjunto con el gobierno provincial ha tomado nuevas medidas de prevención frente a esta problemática social que resulta ser la principal causa de muerte en nuestro país.

Tomando como eje la Ley Nacional de Transito 24.449 y la Ley provincial de transito 8560, en las cuales se contempla la prevención a nivel de educación en todos los rangos de edad, se ha fundado en el año 2006 la Tecnicatura Superior en Seguridad Vial dictada en el Instituto Superior Carlos Alberto Leguizamon, situado en la calle Concepción Arenal 1177 con subvención del Gobierno de Córdoba, Ministerio de educación, dirección de educación media especial y superior. Tras esto, y con el mandato del Dr. Luís Juez, se declara una ordenanza municipal en la cual se implementa la educación vial en la currícula de las escuelas municipales. En consecuencia, la Tecnicatura Superior en Seguridad Vial es declarada de interés legislativo por la Provincia de Córdoba y de interés municipal por el consejo deliberante.


La carrera apunta a la formación y capacitación en materia preventiva en educación vial. Uno de sus objetivos es formar a los niños a través de la capacitación del docente. La fundación de esta carrera se da principalmente por la carencia de formación en este aspecto. Es de convocatoria abierta para todas las personas interesadas en instruirse en esta temática. La currícula contempla asesoramientos a municipios y a todas las actividades que se realicen en la vía pública. El titulo otorgado es de validez nacional y se obtiene luego de ser completados los tres años que conforman el plan de estudio. Los estudiantes de la misma afirman que la disminución en la siniestralidad vial radica principalmente en la educación y en la creación de una conciencia que genere en las personas el accionar en base al cuidado de la vida y no el miedo a la sanción.



Otra de las medidas que se ha instaurado recientemente en el ámbito municipal son los cursos de primeros auxilios dictados por la Cruz Roja y dirigidos a los inspectores municipales. Dicho ciclo educativo consta de dos partes, una teórica y otra practica, en las cuales se instruye al policía de transito para actuar en caso de un siniestro. La importancia de esta formación radica en que los empleados son figuras de gran recurrencia en estos casos por ser las autoridades en la vía pública. Las clases se dictan en el Centro Municipal de Tránsito y Educación Vial (o Centro Municipal de Transito y Transporte), ubicado en Leartes y 17 de Julio de barrio Ferroviario Mitre, a la altura de avenida Sabattini al 3500.



El Centro Municipal de Transito y Educación Vial fue construido en el año 2006 con el objetivo de educar a los conductores, ya que conducir de manera incorrecta puede tener consecuencias muy lamentables. Como lo dijo el intendente en ese momento, Luis Juez, "Esta obra no es para juntar votos es para salvar vidas. El centro esta destinado a los usuarios y a los infractores. Para enseñarles a quienes manejan mal la correcta manera de conducir y enseñarles que el auto en manos de los desaprensivos es un arma letal. La actual política no es recaudatoria y más que sancionar nos interesa educar. Lo principal para nosotros es educar y antes que accionar con la multa nos interesa que los conductores se capaciten”.

martes, 17 de junio de 2008

CUANDO "LOS ZORROS" NO ESTAN , LOS RATONES SE DIVIERTEN...




Como consecuencia de los paros realizados por el área pública de tránsito de la Municipalidad de Córdoba, las calles de la ciudad fueron un caos.






Policías de tránsito de la ciudad, realizaron asambleas a raíz de un pedido de aumento que fue denegado, cortando el acceso de las arterias principales de la ciudad como: Av. Savatini-puente General Paz, Sarmiento-Colón, Boulevard San Juan-Mariano Moreno, Misiones y Duarte Quiros (puente del Shopping), frente al Patio Olmos y 27 de Abril-Cañada.


A esto se sumó que los automovilistas cordobeses aprovecharon la ausencia en sus puestos de trabajo de los empleados municipales para olvidarse de la norma de tránsito estipuladas en la ordenanza municipal Nº 9981. El resultado de ésta combinación: paro y negligencia, fue el desorden total de las calles cordobesas.


Por un lado, y como minoría, estaban los automovilistas concientes, por el otro, la mayoría de los conductores llevaron a cabo infracciones tales como: pasar semáforos en rojo, hablar por celular, utilizar el carril selectivo, no usar el cinturón de seguridad, estacionar gratis y/o en cualquier lugar, etc. Esto se observó en un recorrido realizado durante las mañanas cordobesas.

Hoy, ya solucionado el conflicto entre el intendente de la ciudad Daniel Giacomino y los empleados del municipio cordobés, las calles vuelven a la normalidad gracias a la reincorporación paulatina de los municipales a sus puestos de trabajo.





Dejanos tu comentario sobre esta nota y anexa aquellas que sean de interes para trabajar sobre ellas!!

martes, 29 de abril de 2008

Los mejores amigos del hombre buscan su protección







Una de las tantas asociaciones del mundo en protección de animales trabaja a diario por una conciencia en el cuidado de mascotas.









En la ciudad de Alta Gracia provincia de Córdoba vive la Asociación Amigos del Mejor Amigo (ADMA) una protectora de animales que busca dejar atrás los refugios para mascotas abandonadas a su suerte por sus dueños. Presenta la necesidad de terminar con los refugios ya que son estos donde las personas mas desconsideradas dejan a sus mascotas y se olvidan de ellos, piensan que la mejor manera de contribuir es haciendo "hogares de transito", donde los animales permanecen menos de una semana hasta que son amparados, luego de la adopción se realiza un seguimiento y una visita domiciliaria para constatar las condiciones de vida del animal.

En ADMA se trabaja por la salud de perros y gatos, integran una red latino americana de protectoras de animales no eutanásicas, desde noviembre de 2007 llevan realizadas unas 350 esterilizaciones, ya sacaron de la vía pública cerca de 263 animales, según datos proporcionados por La Asociación Amigos del Mejor Amigo.

El año pasado este grupo presento al municipio de la cuidad de Alta Gracia un proyecto donde se promueven las castraciones masivas, gratuitas a cargo del municipio. , una perra mediana tiene entre 20 y 24 cachorros por año. Si se esterilizan 100 hembras se evita el nacimiento de 543.200 cachorros en siete años.

A continuación divertite con unas de las partes mas interesantes de los perros...la manera en que nos pueden llegar a divertir!





Enlaces de interés...
¿Qué es la ley SARMIENTO?

UNIDAD CANINA DE BÚSQUEDA Y RESCATE

Protectoras de animales en Argentina







Deja tu comentario sobre que opinas de esta organización!